FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA D ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO Y FAMILIA I
GRUPO 406
PRESENTADO POR
MÓNICA JOHANA SUAREZ ESCOBAR
YEIMMY KATHERIN HERNANDEZ
LEIDY JOHANA SIERRA SIERRA
PAOLA RODRIGUEZ
JUAN DAVID GUTIERREZ LEÓN
MARCELA TORRES RODRIGUEZ
PRESENTADO A
ORLANDO FÉLIX GUTIÉRREZ
BOGOTA D.C 05 agosto 2013
GUÍA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE SISTEMA RESPIRATORIO
Punto 1
Anatomía: el sistema respiratorio
Es el encargado de la recolección de oxigeno por medio de la inhalación y la de expulsar los desechos de dióxido de carbono por medio de la exhalación, el cual se subdivide en dos vías respiratoria vía superior que está en la cara y la parte superior del cuello como lo son:
La cavidad nasal: primera porción de las vías superiores que se encuentra por delante de la nariz, formada en la parte superior por los huesos propios como la lámina cribosa de hueso etmoides y en su parte inferior por los cartílagos de las alas nasales y la apófisis palatinas del maxilar superior. La nariz se encuentra dividida por el hueso vómer o tabique que divide la cavidad nasal que se divide en dos fosas nasales, formados por los cornetes nasales en sus paredes laterales de cada fosa la cual esta subdividida en dos cornetes superiores, dos medios y dos inferiores.
Faringe: Es un órgano formado por varios músculos que intervienen en movimientos de la deglución, dándole así continuidad a la cavidad nasal por la faringe por medio de las coanas que son dos orificios al terminar el paladar. la cavidad bucal también desemboca en este órgano por medio del istmo de las fauces que están formadas por un conjunto de músculos que integran el paladar blando y la úvula por arriba, los pilares anteriores y posteriores de las amígdalas, teniendo a estas como primera línea de defensa del cuerpo.
La laringe: se encuentra debajo de la faringe y es la porción que sigue del aparato respiratorio, esta tiene una doble función que consiste en dar paso al aire y proteger la tráquea, la fonación o modulación de sonidos. Tiene dos partes: epiglotis y la glotis. La epiglotis es un cartílago en forma de hoja que con su vértice superior libre y su base implantada en la parte superior de la glotis. La epiglotis cierra durante la deglución la entrada a la glotis. Por debajo de la epiglotis se encuentra la glotis que es un órgano formado por los cartílagos cricoides y aritenoides. El cartílago cricoides es de forma cilíndrica y en su interior tiene las cuerdas vocales que son cuatro, dos superiores y dos inferiores.En la glotis un cuerpo extraño, liquido o sólido, produce el reflejo que estimula la tos y produce el cierre brusco de las cuerdas. Por delante de la laringe se encuentra un cartílago, el tiroides, el cual es el escudo que protege las cuerdas vocales, este es más prominente y desarrollado en el sexo masculino que se debe al “cambio de voz”.
Vías respiratorias inferiores:
Tráquea: tubo de forma cilíndrica el cuál es la continuación de la laringe y está situada en la parte anterior media del cuello, delante del esófago, hasta los bronquios a la altura de la quinta vértebra torácica. En la última parte de la tráquea se encuentra la Carina Traqueal que es fibrocartílago en forma de T.
Bronquios: constituidos por anillos fibrocartilaginosos unidos ente si por tejido conectivo. Son 2 tubos cartilaginosos que continúan la carina traqueal ya que estos se dirigen hacia abajo y afuera, el izquierdo y el derecho. Al reducir los bronquios su tamaño se van formando los bronquiolos y que ellos se unen a un saco pequeño llamado Vestíbulo que está lleno de esferas huecas de tejido muscular liso llamados Alvéolos Pulmonares que están rodeados de vasos capilares de la circulación pulmonar.
Pulmones: Son dos órganos esponjosos situados dentro de la cavidad torácica. El pulmón derecho es más grande formado por 3 lóbulos .el pulmón izquierdo está formado por 2 lóbulos con una entrante fosa cardiaca que le da la cavidad al miocardio. Su exterior está revestido por 2 membranas cerosas llamadas pleura visceral que envuelve a los pulmones y por la pleura parietal que cubre el interior de la cavidad torácica y entre ambas capas hay una sustancia que impide la fricción de los pulmones durante la respiración.
Diafragma: Se encuentra por debajo de los pulmones y es un músculo grande que divide a la cavidad torácica abdominal e interviene en los movimientos respiratorios.
Fisiología del sistema respiratorio:
Respiración: medio por el cual recolectamos el oxígeno necesario que debe ser distribuido a todas las células del respectivo organismo, con el propósito principal de respiración, el cual consiste en aportar oxígeno a las células del cuerpo y eliminar el bióxido de carbono que se producen las actividades celulares
Aparato respiratorio: es el centro de los movimientos respiratorios por el cual se da el intercambio de gases entre el oxígeno y bióxido de carbono. Por medio de estímulos enviados al centro respiratorio los cuales activan los movimientos del diafragma y se produce entonces una inspiración. Lo que aumenta el oxígeno en la sangre estimulando los receptores químicos de la aorta y de las carótidas, La respiración incluye dos movimientos propios la Inspiración o introducción del aire puro que contiene O2 (oxígeno) del exterior y la espiración o expulsión de aire que contiene CO2 (bióxido de carbonó) de adentro hacia fuera, conociendo también dos tipos de respiración. Respiración externa: Es un intercambio de O2 desde las fosas nasales hasta los alvéolos. Respiración interna: Es el intercambio de gases a nivel celular llamado Hematosis. El movimiento de la respiración lo lleva cabo en un 75%, el músculo diafragma y el 25% los músculos intercostales.
Alveolos pulmonares: Son espacios vasculares en forma de sacos que están recubiertos solamente por una capa delgada de epitelio, en ellos se realiza el intercambio de gases.
Pulmones: Son dos órganos blandos, esponjosos comprensibles en forma de cono irregular que tienen como función la oxigenación de la sangre. Normalmente el 10% del aire contenido en los pulmones es intercambiable en cada respiración, aunque durante las respiraciones profundas y voluntarias es posible intercambiar hasta un 80% de aire. Su capacidad es aproximadamente 5 litros de los cuales: ½ litro es tomado durante la inspiración normal, el resto es aire de reserva del cual 1 y½ litros es aire residual (que siempre queda en los pulmones), y 3 litros de aire complementario (se toma durante la inspiración profunda).
Diafragma: músculo inspiratorio más importante, es un músculo esquelético forma de cúpula..
Ventilación: es el intercambio de los gases respiratorios entre el medio ambiente y la superficie alveolar durante los ciclos respiratorios. composición química del aire: 78% nitrógeno 21% oxigenó .4 % de bióxido de carbono % restante: gases raros
El sistema Buffer: interviene el bióxido de carbono, encargado de la formacion los bicarbonatos y de ácido carbónico. Las bases más importantes del plasma son los bicarbonatos, los ácidos, el ácido carbónico. Ambos se forman a partir de bióxido de carbono y de su posibilidad de formar base o ácido. El pH del plasma es de 7.48 y admite cambios de muy poca amplitud.
Control de la Respiración: el sistema nervioso controla el sistema de respiracion básicamente a nivel del bulbo raquídeo y de la protuberancia. El cual se puede modificar en respuesta a las demandas del cuerpo.
Control Nervioso: Las áreas pneumotáxica y apnéustica coordinan la transición entre la inspiración y la espiración.
2. defina los tipos de circulación que existen a nivel pulmonar
El sistema circulatorio efectúa paralelamente dos tipos de circulación, denominadas menor o pulmonar y mayor o sistémica.
La circulación menor o pulmonar: la sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales: la cava superior y la cava inferior. Cuando la aurícula se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. En esta etapa, una válvula denominada tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo derecho. En su recorrido por los pulmones, la sangre se satura de oxígeno que obtenemos cuando inhalamos al respirar, para regresarla luego al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda. Es aquí cuando se inicia lo que se denomina circulación mayor: mediante la cual la sangre oxigenada proveniente de los pulmones pasa a la aurícula izquierda desde allí, pasando por la válvula mitral, al ventrículo izquierdo y luego a la aorta, donde a partir de sucesivas ramificaciones llega a cada uno de los rincones de nuestro organismo.
3. identificar los ruidos normales y anormales
Ruidos normales: Ruido traqueal, Respiración bronquial, Murmullo vesicular, Respiración broncovesicular.
Son aquellos que ocurren en todas partes del área torácica, incluyendo por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla costal con ayuda de un estetoscopio se escucha su disminución o ausencia de ruidos, ruidos respiratorios anormales.
Ruidos anormales
Los estertores son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en el pulmón que ocurren cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados. Estos se pueden describir más ampliamente como húmedos, secos, finos o roncos.
Los roncus son aquellos ruidos que parecen un ronquido y estos ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias.
Las sibilancias son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y se presentan cuando una persona exhala, estos se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio en muchas ocasiones.
El estridor es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira y generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.
4. recordar los métodos de valoración del sistema respiratorio.
Inspección, palpación, percusión, auscultación y la olfacción
Inspección se observa las particularidades anatómicas del tórax y sus componentes, el examen físico de los pulmones en lo que se refiere a inspección incluye la inspección de la tráquea la cual debe encontrarse situada en el hueco supraesternal, sobre la horquilla sin desviaciones y la evaluación de los movimientos respiratorios, de los cuales hay que observar:
Tipo de respiración
frecuencia
ritmo
profundidad
patrones respiratorios
amplitud (expansión del tórax cuando el paciente respira).
frecuencia
ritmo
profundidad
patrones respiratorios
amplitud (expansión del tórax cuando el paciente respira).
Palpación es la exploración complementa los datos obtenidos por la inspección, se añaden otros aspectos tales como:
- sensibilidad(dolor)
- elasticidad( expansión torácica)
- intensidad de las vibraciones vocales
Importante evaluar con la punta de los dedos mediante palpación estructuras torácicas, espacios intercostales buscando inflamación, asimetrías, abombamientos o retracciones, buscando también algias provocadas al tacto o al roce.
Percusión consiste en realizar pequeños golpes en forma repetida sobre una superficie para producir una reacción en forma de sonido. La percusión produce dos tipos de sensaciones: auditiva, táctil. La sensación auditiva se debe a la sonoridad propia del pulmón y la táctil a la elasticidad de este.
Auscultación Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración, algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio se le pide que por favor respire por la nariz con la boca entreabierta o por la boca, según su preferencia o hábito, cuidando siempre de no hacer ruidos nasales o bucales.
Olfacción nos permite saber en qué estado se encuentra el encargado de detectar y procesar losolores y procesar la información.
ü Anamnesis o interrogatorio: valoración de la disnea, dolor, expectoraciones y sus propiedades reológicas, tos.
ü Valoración de la dinámica y de la estática de la caja torácica, visual y manual y del modo y ritmo respiratorio.
ü Valoración de la musculatura respiratoria.
ü Procedimientos especiales de valoración: espirómetria simple y forzada, para la determinación de parámetros ventilatorios básicos y el diseño de curvas flujo/volumen y volumen/tiempo imprescindibles para completar la historia clínica del enfermo.
ü Si es necesario, se realiza una valoración pulsioximétrica, para valorar el grado de saturación deoxígeno en sangre.
ü Test de esfuerzo, o de marcha: informan de la adaptación fisiológica del organismo ante el incremento de la carga muscular externa.
ü Pruebas complementarias: gasometría arterial, radiografías, etc.
5. medios diagnósticos:
A. Radiografía de tórax: conocida como Placa de tórax o simplemente Rx de tórax. se refiere a una prueba diagnóstica de carácter visual bidimensional obtenida a partir de la emisión de rayos X sobre las estructuras del tórax y la fotografía consecuente de las diferentes radiaciones captadas una vez que han traspasado dichas estructuras del organismo.
B. Broncoscopia: examen por medio del cual se visualizar las vías aéreas por medio de un tubo de menos de ½ pulgada por medio del cual se puede diagnosticar enfermedad pulmonar. Este examen se puede utilizar igualmente durante el tratamiento de algunas afecciones pulmonares.
C. Espirómetria: es una prueba funcional de los pulmones en la cual se respira dentro de una boquilla que está conectada a un instrumento llamado espirómetro, que nos registra la cantidad y frecuencia de aire inspirado y espirado durante un período de tiempo determinado. Midiendo el flujo de aire exhalado y la rapidez con la que lo hace, evaluando así un amplio rango de enfermedades pulmonares.
D. Basiloscopia: es una prueba seriada de tres días consecutivos, donde se toma una muestra de esputo (catarro), para ver qué bacteria se encuentra presente. Esta prueba se utiliza para dictar el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis. Además de que es una técnica que permite identificar al 70-80% de los casos pulmonares positivos y se realiza en ayunas y sin cepillarse.
E. Toracocentesis: procedimiento realizado mediante una punción por la cual se drena el líquido que se encuentra en el espacio del revestimiento externo de los pulmones (pleura) y la pared torácica.
F. Toracostomia: consiste en una cirugía para abrir la pared torácica, por medio de la cual se puede acceder a los pulmones, el esófago, la tráquea, la aorta, el corazón y el diafragma, Según el lugar de la enfermedad, la toracotomía se puede realizar del lado derecho o izquierdo del pecho.en ocaciones puede ser central.
G. Hisopado: prueba por medio de la que se detecta la bacteria denominada estreptococo del grupo A, la cual consiste en la toman de una muestra de las células de las amígdalas de la parte posterior de la garganta, flemas u otras secreciones respiratorias por medio de un hisopo estéril, o también se puede realizar esta prueba por medio de un aspirado nasofaríngeo, por medio de un lavado con solución salina y la muestra es tomada de allí la cual se evaluara directamente en el consultorio médico.
6. historia natural y social de la enfermedad. / elaborar un blog con esta información y subir el link a la plataforma.
I. TUBERCULOSIS
II. ASMA
III. NEUMONIA
IV. EPOC
V. Enfisema
VI. Bronquitis
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS
Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.
| |||
PERIODO PRE PATOGENICO
|
PERIODO PATOGENICO
| ||
AGENTE : Mycobacterium tuberculosis o bacilo de koch
HUESPED: Humano
Una persona con tuberculosis activa no tratada infecta una media de 10 a 15 personas al año.
tienen una mayor probabilidad de enfermar los niños menores de 4 años y los adolescentes, así como las personas mayores de 65 años
MEDION AMBIENTE
el ganado vacuno también puede ser reservorio y podría transmitirse la infección por vía digestiva si se consume leche y productos lácteos sin pasteurizar.
|
SUBCLINICA:
Asintomática.
CLINICA:
LOCALIZACION Y MULTIPICACION DEL AGENTE: Proliferación en pulmones pero puede afectar cualquier órgano, se disemina a través del aire.
ALTERACIONES TISULARES: a las 6 semanas
INMUNIDAD Y RESISTENCIA: Aplicación dela vacuna contra la tuberculosis
INCAPACIDAD: En cuanto se presente los síntomas o se sospeche la infección
DEFECTO: esputo con sangrado
ESTADO CRONICO: dolor torácico y hemoptisis
MUERTE: si no es trata a tiempo.
| ||
PREVENCION PRIMARIA
|
PREVENCION SECUNDARIA
|
PREVENCION TERCIARIA
| |
· Evitar asistir a lugares con gran agloceramiento
· Campañas de prevención.
|
Tratamiento preventivo (quimioprofilaxis) durante 6 a 9 meses.
|
Mínimo 3 fármacos eficaces en la fase inicial para conseguir la reducción de la población basilar
|
HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREPARACIÓN ASMA
Enfermedad crónica cuyo curso se extiende a todas las etapas de la vida. Es un estado patológico caracterizado por episodios intermitentes de disnea paroxística causada por la disminución generalizada de la luz bronquial, casi siempre se asocia a edema y secreción anormal de moco junto con espasmos que son responsables de los signos y síntomas de obstrucción generalizada de las vías respiratorias bajas, este síndrome puede ser agudo, crónico.
| |||
PERIODO PRE PATOGENICO
|
PERIODO PATOGENICO
| ||
· AGENTE : AGENTE :
· Algunos estímulos pueden desencadenar un ataque asmático son distintos como de tipo alérgico, infeccioso, ambiental, psicológico.
· AGENTE Físico:
· Temperatura y humedad del aire: aire frio durante la polipnea por el ejercicio o el invierno.
· El polvo y alimentos helados.
· Ejercicio: puede producir sibilancias por la pérdida de aire caliente, consecuencia de hiperventilación e inhalación de aire frio y seco.
· AGENTE QUÍMICO EXÓGENO:
· Alérgenos inhalantes: como polvo doméstico, polen, esporas de hongos, insectos, caspa, plumas, pelos de animal, productos químicos.
· Fármacos: aspirinas y agentes antiinflamatorios no esteroides (prostaglandina)
· Alimentos: carne de cerdo, camarones, leche de vaca, huevo, chocolate, fresas, etc.
AGENTE BIOLÓGICO:
· Infección por picaduras de insectos.
· Infecciones bacterianas (staphylococcus aurus)
· Infecciones virales disminuyendo la reacción de los agentes adrenérgicos
· AGENTE PSICOLÓGICO:
· Angustias o emociones pueden ser desencadenantes de un intrínseca, extrínseca o mixta.( estimulación de las vías respiratoria, SNC mediante el nervio vago)
· HUESPED: HUÉSPED:
· HERENCIA: malformaciones vasculares, padecimiento alérgico.
· INMUNIDAD: defecto genético, disfunción en el control de las células linfoides ( IGM) normal ( IgA, IgM, IgE)
· GRUPO ÉTNICO: todos.
· EDAD SEXO: masculino predomina niños menores de 10 años y en mayores predomina en el sexo femenino.
· HÁBITOS Y COSTUMBRES: no interfieren.
· OCUPACIÓN: asma laboral polvos y químicos (campo de algodón, girasol).
· MEDIO AMBIENTE:
· Agente físico y geográfico: ambiente (cálido - , lluviosos). lugares contaminados (minas, cultivos)
· Ambienté biológico: desarrollo de insectos (ácaros). Amínales domésticos.
· Ambiente socioeconómico: ambiente social, atención medica
|
SUBCLINICA:
Comienza con sutiles cambios celulares y tisulares con rápida multiplicación rápida de los microorganismos.
CLINICA:
Dificultad de la respiración profunda y exhalación total del aire y con la necesidad de concentrar y de esforzarse al respirar; sensación de la tirantez o de la constricción del pecho y tos. La tos crónica puede ser la única manifestación del asma, un síntoma clínico aislado se puede atribuir al asma en cerca de una tercera parte de los casos cuando se realizan esfuerzos en la inspiración para la sensibilidad de la vía aérea. La disnea como síntoma aislado se puede atribuir al asma en por lo menos el 15% de pacientes.
| ||
PREVENCION PRIMARIA
|
PREVENCION SECUNDARIA
|
PREVENCION TERCIARIA
| |
· Educación para la salud
· Saneamiento ambiental
· Orientación nutricional
· Higiene física mental y social.
|
· Diagnostico precoz:
Exploración física, historia clínica, antecedentes familiares, laboratorios(esinofilia)
· Tratamiento oportuno: tratamiento asmático bronquial, tratamiento de crisis asmática aguda o de mantenimiento.
· Limitación del daño:Farmacoterapia
|
· Rehabilitación
· Enseñar ejercicios respiratorios para efectuar en el momento del ataque asmático.
|
HISTORIA NATURAL DEL EPOC : La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida con las siglas EPOC consiste en la obstrucción persistente de las vías respiratorias y puede aparecer en forma de dos trastornos diferentes: el enfisema y la bronquitis crónica. El enfisema consiste en un ensanchamiento de los alvéolos (pequeños sacos de aire de los pulmones) y la destrucción de sus paredes.
| |||
PERIODO PRE PATOGENICO
|
PERIODO PATOGENICO
| ||
|
SUBCLINICA: Un enfisema se produce cuando los alvéolos de los pulmones se destruyen gradualmente, lo que hace que cada vez más dificultad para respirar. A medida que empeora, el enfisema convierte los sacos de aire esféricos en sacos grandes e irregulares, con grandes agujeros en sus paredes internas. Esto reduce el área superficial de los pulmones y, a su vez, la cantidad de oxígeno que llega a la corriente sanguínea.
El enfisema también destruye poco a poco las fibras elásticas que mantienen abiertas las vías respiratorias pequeñas que conduce a los sacos de aire. Esto permite que estas vías respiratorias se colapsan cuando usted exhala, por lo que el aire en sus pulmones no pueden escapar.
CLINICA: La bronquitis crónica es una enfermedad inflamatoria de los bronquios respiratorios asociada con exposición prolongada a irritantes respiratorios no específicos, incluyendo microorganismos y acompañado por hipersecreción de moco y ciertas alteraciones estructurales en el bronquio, tales como fibrosis, descamación celular, hiperplasia de la musculatura lisa, etc.
| ||
PREVENCION PRIMARIA
|
PREVENCION SECUNDARIA
|
PREVENCION TERCIARIA
| |
· Día de no carro
· Educar que el cigarrillo es malo
· Lavado de manos
|
como en hábitos como fumar
No exponerse a bajas temperaturas
vacuna de neumococo e influenza
Bajar de peso
Uso de tapa bocas
|
Tratamiento oportuno de bronquitis y enfisema
|
HISTORIA NATURAL NEUMONÍA
Es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones.
Afectando el tejido que forma los pulmones, que se ven enrojecidos, hinchado y se torna doloroso, esta puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo y puede llegar a ser mortal, especialmente entre los lactantes, niños, personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos.
| |||
PERIODO PRE PATOGENICO
|
PERIODO PATOGENICO
| ||
AGENTE: Neumococo, Streptococus, Pneumonia.
Hongo: Pneumocystis jiroveci.
HUESPED: Recién nacidos por streptococus, lactantes de los 2 años, preescolares de 2 a 5 años, adultos por la influenza, adultos mayores de 60 años.
Enfermedades de base.
Hábitos de higiene
Grupo étnico todas las razas con mayor prevalencia en la raza negra donde hay mayores índices de mortalidad
MEDION AMBIENTE
Contaminación, humo de cigarro, agentes químicos.
Cambios bruscos de ambiente (invierno).
Guarderías, hospitales, infecciones cruzadas,
|
SUBCLINICA:
la bacteria coloniza el sistema, Tiene reacción inflamatoria en los alveolos, el cual produce un exudado que infiere con la difusión de oxígeno. Los leucocitos emigran a los alveolos que suelen contener oxígeno.
CLINICA:
período de incubación o latencia de 2 a 10 días que debuta con fiebre, malestar general, mialgias, cefaleas, anorexia y tos no productiva sin afectación nasofaríngea.
En los días siguientes la tos progresa, apareciendo dolor torácico y disnea y la fiebre sube rápidamente 39ºC 40ºC, además dolor abdominal, diarrea , afectación neurológica con confusión mental, delirio en la mitad de los enfermos.
La radiografía de tórax muestra una infiltración inicial seguida rápidamente de zonas de condensación, únicas o múltiples, especialmente en lóbulos inferiores.
Las complicaciones más frecuentes insuficiencia respiratoria grave, cuando las lesiones pulmonares se extienden hay afectación bilateral y una insuficiencia renal aguda con anuria.
| ||
PREVENCION PRIMARIA
|
PREVENCION SECUNDARIA
|
PREVENCION TERCIARIA
| |
· Programas de control y crecimiento, desarrollo en el periodo pre y post natal
· Promover el saneamiento ambiental
· Recreación sana
|
· Diagnostico precoz:
· Exploración física, Hemocultivo, Estudio de esputo, Radiografía de tórax.
· Tratamiento oportuno: Penicilina G, Eritromicina, Farmacoterapia, Antibióticos, Gasometría, Consumo de líquidos
|
Vigilancia periódica
|
ENFISEMA PULMONAR
El enfisema es una enfermedad pulmonar que comprende daños a los alveolos. Los sacos alveolares no pueden desinflarse completamente y, por lo tanto, son incapaces de llenarse con aire nuevo para garantizar una adecuada provisión de oxígeno al cuerpo.
| |||
PERIODO PRE PATOGENICO
|
PERIODO PATOGENICO
| ||
· AGENTE : Químico (Gases y polvos irritantes,tabaco o cigarrillos)
· HUESPED: Humano
HEREDIATARIO. Deficiencia de alfa-1 antitripsina., bronquitis crónica y asma
ü SEXO Y EDAD: La edad avanzada, especialmente en el género masculino.
· MEDION AMBIENTE: contaminación ambiental ( Fumar, Exposición al aire contaminado, trabajo químico)
|
SUBCLINICA:
Asintomática, inicia con la destrucción que ocurre en los alvéolos proceso que puede durar años, como resultado la persona presenta falta el aire cuando falta de aliento para hacer ejercicio físico o actividades diarias.
CLINICA:
SyS: Tos crónica, fatiga, Ansiedad, Ortopnea, cianosis, pérdida de peso involuntario, sibilancias, edema en MMII.
Complicaciones; colapso pulmonar (neumotórax), cor pulmonale (+ presión arterial por lo cual aumenta el tamaño e l corazón al lado derecho), bulla gigantes (grande agujeros) eritrocitosis (+ glóbulos rojos) y muerte por paro respiratorio.
Diagnóstico: anamnesis, Rx –gammagrafía o tomografía de tórax, espirómetria, gasometría arterial.
Tratamiento: suspensión del tabaco, broncodilatadores, esteroides, antibióticos, administración de O2, cirugía.
Esta patología no tiene cura solo se tratan sus signos y síntomas, el paciente mantiene en un estado crónico por lo cual las acciones están encaminadas a detener la destrucción pulmonar y preservar la función pulmonar para mejorar la calidad de vida del paciente.
| ||
PREVENCION PRIMARIA
|
PREVENCION SECUNDARIA
|
PREVENCION TERCIARIA
| |
Educación cambios de estilo de vida saludable (actividad física, suspender el tabaco).
Inmunización (influenza, neumonía)
Dieta ( evitar los alimentos altos en grasas, y productos que favorecen las secreciones en los pulmones como los huevos y los lácteos)
Evitar exposición (perfumes, esmaltes, químicos y gases tóxicos cercanos.)
Visita al médico de manera preventiva.
|
· Medicación (broncodilatadores, esteroides, antibióticos).
· administración o suplemento de O2.
· Control médico por neumología o cx de tórax.
· Cirugía o trasplante de pulmón.
|
· Terapia física y respiratoria.
· Cambios psicosociales en los estilos de vida. Terapia psicológica.
· Rehabilitación pulmonar.
|
7. consideraciones gerontológicas nivel de este sistema














bibliografia
algunas lecturas fueron tomadas de paginascomo medi plus,http://es.scribd.com/doc/108011898/HISTORIA-NATURAL-de-Neumonia-esquema-Copia-1 . http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4285/Capitulo5.pdf entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario